


Ser QOM en Santa Fe, Rosario.
Los qom o tobas (la palabra "toba" es una denominación inicialmente peyorativa de origen guaraní, pero que es de amplio uso entre los propios qom, en la autodenominación de sus comunidades, censos y por estamentos del Estado argentino).
Territorio ancestral
El espacio vital donde transcurría el pueblo QOM es lo que en la actualidad se conoce como Gran Chaco (en quechua “lugar de cacería”). Corresponde a una gran planicie que ocupa parte de Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina. En nuestro país son 600.000Km2 conformados por las provincias de Chaco, Formosa, noroeste de Santiago de Estero este de Salta y norte de Santa Fe.
Resistencia y Represión
La sucesiva ocupación de los territorios por el hombre blanco encontró oposiciones en los pueblos que allí habitan. Los actos de resistencia se convirtieron en parte de las tradiciones orales como una demostración del impacto de la conquista sobre los pueblos indígenas. Estos sucesos a los que pueden agregarse la rebelión organizada por el cacique Matolí, hacia 1909, fueron una clara demostración de que las condiciones impuestas sobre la población nativa podían ser respondidas violentamente de la misma manera. La contraparte de esta situación resultó en la calificación de estos pueblos como de alta belicosidad, lo que habilitó el uso de la fuerza sobre ellos, en la mayoría de los casos de manera desmedida.
Migración
En los años ´50, el declive de las actividades económicas en los cuales fueron empleados (ingenios, obrajes y cultivos de algodón principalmente) originó un gran movimiento poblacional desde el ámbito rural a la periferia de la ciudades. A ese contexto, se le sumó la creciente mecanización de las actividades agroindustriales. Asimismo, la expansión de cultivo de soja ocupó gran parte de las tierras destinadas al algodón, desmontando y litigando a las poblaciones originarias. Todo ello, ha llevado a que grupo QOM se asentaran en comunidades cercanas como Resistencia, pero también en grandes urbes de la zona pampeana como Buenos Aires, La Plata y Rosario.
El inicio del movimiento poblacional QOM hacia las ciudades se da en mayor medida a partir de los años ´80, cuando una serie de inundaciones por desborde del río Paraná, que proporcionaron una desmejora a la ya difícil situación que estaban atravesando. Esta migración es vivida por los participantes como un desplazamiento, ya que no reconocen estos nuevos territorios como parte de su espacio histórico. Por eso mismo, la cantidad de integrantes que viven en las ciudades receptoras es siempre variable, no solo por su crecimiento, sino porque no existe una fijación a la tierra, ya que muchos vuelven transitoriamente a sus lugares de origen donde se encuentran familiares y amigos.
Asentamientos
En la actualidad, existen tres barrios que nuclean a la mayoría de la población Qom en ela ciudad de Rosario, "Travesía", "Cerrito" y "Los Pumitas". En los años '90 la Comunidad Qom se encontraba distribuida en diversos asentamientos de la perisferia rosarina; Villa Banana, Cerrito y Empalme graneros o Travesía. En 1992 el Servicio Público de Vivienda dio forma al "Barrio Toba Roullion¨. A pesar de su denominación no solo viven alli Tobas, también es habilitado por otras etnias como wichis, mocovíes y coyas.
Según los datos oficiales de la Municipalidad de Rosario, para el 2007 se calculaba que la comunidad Qom de la ciudad podía estimarse entre 23.000 y 28.000 miembros. Este número demuestra que su lugar de origen, el Gran Chaco, continúa un proceso de expulsión de la población, al carecer de respuestas a las necesidad tanto materiales como inmateriales. Las ciudades receptoras como Rosario, sin embargo tampoco han podido brindar condiciones óptimas de vida. Si bien la vida urbana proporciona servicios primordiales y la posibilidad de acceso a educación pública y servicio sanitarios gratuitos, en el ámbito laboral el grado de ocupación formal continúa siendo escaso.


Muestra "Territorio NQOLAC"Museo de la Ciudad.


Fuente. Muestra "Territorio NQOLAC"Museo de la Ciudad.