top of page
  • YouTube - White Circle
  • Icono de Facebook
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon

Cultura

Qom, que en lengua toba significa «persona» o «gente» y hace referencia al pueblo en su conjunto, son una etnia del grupo pámpido (término genérico que denominina varios grupos étnicos de Sudamérica).


Su idioma se denomina qom l'aqtac y desde el punto de vista lingüístico se le suele incluir dentro del grupo de «idiomas guaicurúes», que muchos autores consideran forman junto con los idiomas matacoanos la familia lingüística mataco-guaicurú.
Según la En
cuesta Complementaria de Pueblos Indígenas, realizada en Argentina entre 2004 y 2005, un 4% de los tobas de la provincia de Buenos Aires declaró tener al toba como lengua materna, mientras que esta cifra se extiende al 65% en las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe.27​ Sin embargo, este dato está considerado controvertido y polémico, debido a que no tuvo en cuenta el biligüismo y la lengua en se hayan dicho las primeras palabras se computó como «lengua materna», independientemente de las competencias comunicativas en la misma.


La cultura de los qom era funcional a sus costumbres y tradiciones: vivían en habitaciones de leños recubiertas de paja, habitáculos que solían medir unos dos metros de diámetro. Fabricaban objetos de cerámica, cestería y tejidos con finalidad principalmente utilitaria.

Durante los meses cálidos casi no usaban vestimenta a excepción de simples taparrabos. En los períodos frescos usaban ropas más complejas y en ocasión de sus celebraciones rituales se adornaban. De este modo poseían un vestido llamado poto, confeccionado con fibras de caraguatá (Aechmea distichantha), cuero y ―tras la invasión española―, algodón.

También durante los períodos fríos llegaban a abrigarse con ponchos. Los varones adultos adornaban sus cabezas con el opaga, especie de tocado realizado con plumas y cuerdas de caraguatá. Mujeres y varones se adornaban con onguaghachik, es decir, con pulseras, que originalmente se confeccionaban usando dientes y uñas de animales, semillas, plumas, valvas o conchas y cócleas o caracoles (al parecer para obtener algunos de estos elementos practicaban comercio de trueque con otras etnias). De confección semejante a estas pulseras eran los colaq o collares. En cuanto a los nallaghachik, estos eran adornos eminentemente festivos, muy coloridos, compuestos con plumas, flores y hojas.

Muestra "Territorio NQOLAC"Museo de la Ciudad.

© 2017. Creado en el Marco del Trabajo Final del Módulo Laboratorio I:
I+DOC - Webdocs y Documentales Transmedia de la Maestría Comunicación Digital Interactiva. UNR

bottom of page